YENILEN MOLA ENTRE LA VIDA Y LAS LETRAS. [Entrevista]

Por ERNESTO R. DEL VALLE
Poeta y Editor cubano.
YENILEN MOLA. La Habana Cuba. Reside en Miami.
Al Fin, en uno de mis intentos de cacerías, cae en el ‘jamo’ esta cubana. Habanera, criada entre la ciudad y el campo. Una joven con una amplia gama de prioridades artísticas, entre ellas la Literatura. Poetisa de gran sensibilidad. Su ascensión ha sido fulgurante desde que en el 2010 ingresó en los círculos literarios hispanos del sur de los Estados Unidos, donde empezó siendo invitada a algunas tertulias y terminó como productora, libretista y presentadora de “La Noche de la Poesía Erótica”, el show literario de gran formato que se ha convertido en el evento de referencia en la materia. La poeta es también productora de otro gran show: “El Desalmuerzo Literario”, que tiene lugar todos los domingos en Miami desde julio del 2010. La obra poética de Yenilen Mola permanece inédita hasta este momento, su ópera prima “Estrellas de mi cielo rojo” es, desde ya, un acontecimiento literario en el nuevo contexto de los espacios virtuales, donde los poetas de la nueva generación se hacen conocidos antes de publicar, lo que multiplica las expectativas de los lectores previas a los lanzamientos oficiales de los libros.
ERNESTO R. DEL
VALLE. -
¿Alguna obra publicada? Háblame de la que más te gustó.
YENILEN MOLA.- Tengo tres libros
publicados (todos poemarios), dos enteramente míos: “Estrellas de mi Cielo
Rojo” (2011) y “Manjar para mis Bestias” (2014), hay un tercero que es una
antología, “La Noche de la Poesía Erótica”, donde participaron diferentes
autores.
Amo a mis tres “hijos de papel”, como
suelo llamarle a los libros. No quisiera pecar de injusta, pero si vamos a
aquello que dice: cada obra realizada debe superar a la
anterior, entonces escojo “Manjar para mis Bestias”, es un poemario que resume
una obra poética madura, seleccionada y con una revisión cuidadosa, poemas que
pueden gustar o no, pero impolutos y que bien dicen por dónde va la Yenilen de
hoy.
ERDELV.- ¿Piensas que la Literatura
Femenina Cubana (la de dentro o fuera de la Isla) es toda una o se diferencia en su esencia interior, en su
fuerza o la vivencia de su autor?
Y. M.- Hay varios factores que pueden
mover la literatura: las influencias de otros autores, la sociedad, las
preferencias, los regímenes políticos, etc. La literatura femenina cubana está
marcada por todo eso. Es una, tal vez, solo que con diferentes vectores.
ERDELV.- ¿Puede hablarse de un desarrollo de la Literatura
Femenina Contemporánea en Cuba? ¿Conoces de ejemplos?
Y. M.- Ha evolucionado, si. Desde los
tiempos de Gertrudis Gómez de Avellaneda a la fecha han nacido otras estrellas
que de acuerdo a su época y circunstancias han dejado huellas. Son varias, pero
cierro mis ojos antes de contestar y la primera que aparece es Dulce María
Loynaz, así, en la bendita claridad de mis ojos cerrados respondo a esta
pregunta.
ERDELV.- Piensas que tu desarrollo literario se
debe al lugar en que resides ó a tus raíces
esencialmente cubanas?
Y. M.- Ambos cuentan. Sin embargo, en mi, la relocalización ha coincidido con
una cierta madurez literaria alcanzada, que si bien no llega a su cumbre (creo
que nunca se termina de madurar y aprender), es clave en mi desarrollo
literario. La participación en talleres y círculos literarios, Festivales
internacionales, las publicaciones… han dado alas a esas raíces.
ERDELV.- ¿Las razones de estar o no estar en Cuba, a
pesar de todo lo dicho, escrito y visto cohíben a un autor a
escribir libremente, de manera objetiva y racional?
Y. M.- No creo. Que se publique es otra cosa, y aún así vemos en Cuba a unos
cuantos y cuantas muy corajudos a los que no les tiembla la mano a la hora de
llenar el espacio en blanco, tal es el caso de los blogueros; pero sí de
escribir se trata, un obrero de la literatura no debe darse el chance de reprimir su inspiración. Es como pedirle a
la flor que no abra.
ERDELV.-
¿Estás de acuerdo al ejercicio de Unidad entre los escritores cubanos de
dentro o fuera de la Isla, en igualdad de condiciones en cuanto al derecho de
escribir libremente?
Y. M.- ¡Ojalá que exista! Soberana libertad.
ERDELV.-
Hemos estado al tanto de los diferentes intentos habidos por la parte
cubana, de establecer relaciones e incluso, colaboraciones de los escritores
cubanos en general que viven fuera de la Isla, en Cuba el colega Jorge Bousoño,
en su Foro ALAS DE CUBA, la Editorial, Voces de hoy, al igual que la Revista
Guatiní, ambas en Miami, mantienen, este objetivo, publicando a
escritores y poetas cubanos, no sólo residentes en Estados Unidos sino en todo
el mundo. Y no somos los únicos.
¿Estarías Dispuesta a formar parte de un encuentro en el que asistan
poetisas y escritoras sea en Cuba o fuera de Cuba?
Y. M.- La idea de darles un espacio para publicación a escritores que no tienen
acceso libre a esto, es plausible. También tengo una política de puertas
abiertas a los eventos literarios que organizo y como ejecutiva de la Editorial
ArtSpoken Editions. Amo y entiendo a mis coterráneos. Me encanta la idea de la
unidad y el encuentro. Bienvenido sea fuera de Cuba, dentro, a condición de que
mi verbo vuele alto y libre.
ERDELV.- En
Cuba hay nombres que nos llevan a la ensoñación como por ejemplo oír la palabra
aguacero: ¿Qué te llega a la mente al mencionar estos nombres?
Melcocha
Yagua.
Ajiaco
Porrón
Colibrí
Conuco
Y. M.- Me llega el olor a café recién
colado, a tierra húmeda, chicharrones, bohío, las caras de mi familia,
Flamboyanes y tamarindos, toda Cuba y yo, pequeña, vestida de poesía. Nací y me
crié en la inolvidable Ciudad Habana, pero pasaba las vacaciones en la casa de
mis abuelos, en el oriente del país. Una maravillosa sensación asoma, más allá
de una memoria, a fin de cuentas el retorno siempre es posible, incluso a
través de las palabras.
ERDELV.-
Finalmente, ¿qué les dirías a las jóvenes escritoras sobre el
ejercicio literario?
Y. M.- El oficio se obtiene con la práctica, la excelencia con la superación, la
madurez al andar, por eso debemos tomarnos nuestra inmortalidad en serio.
Comentarios
Publicar un comentario