CON MARIA RUIZ. CONVERSANDO CON UNA MARIPOSA
Por Ernesto R. del Valle[i]
ENTREVISTA
Ernesto R. del Valle.- Tengo entendido
que naciste en Cúcuta, cómo recuerdas tu
ciudad natal
María Ruiz.- La recuerdo como una ciudad pequeña en la que todos
nos conocíamos…
ERdelV..- ¿Cómo la recuerdas de niña?
M. R. .- Yo toda
la vida he estado fascinada con la naturaleza y entonces vía encaramada en los
árboles, corriendo, y montando bicicleta, patineta, todo lo que tuviera ruedas.
Era una ciudad muy tranquila y muy linda pero cuando llegó el presidente Chávez
a Venezuela, se tiró mi ciudad.
ERdelV..-¿Una ciudad rural?
M. R. .- No, Ernesto, no... Un pueblito que tenia, tal vez seiscientos o setecientos mil habitantes y
creo que ahora supera los tres millones.
ERdelV..- Tú eres colombo-venezolana, según me
dijiste viviste en Venezuela por casi veinte años, ¿Es así?
M. R. .- Si,
porque yo estuve casada con un venezolano de descendencia Siria, el papá de mis
hijas. Yo soy abogada en Venezuela, en Táchira que es la frontera con Colombia.
No me quise ir nunca de allí porque de todos mis hermanos yo era la única que
vivía en la ciudad cerca de mi mamá y no quería dejarla solita pues mi padre
murió en el noventa y dos. Duró siete años antes de fallecer, con Alzheimer. Yo
era el apoyo de mi mamá.
ERdelV..- Cuéntame María, porque todos en nuestra
infancia tenemos un lugar especial que nunca olvidamos. En tu caso, ¿cuál es
ese lugar que guardas con mucho cariño?
M. R. .- El
frente de mi casa, porque cuando mis padres construyeron allí todo era monte,
mucha tierra y malezas. Era un lugar donde se podía correr libremente. Eso es
inolvidable, una vez nos juntamos con varios amigos de nuestra edad. E hicimos
una pista de cross para bicicletas, una cancha. Era un monte donde los
vecinos tiraban la basura pero allí
hacíamos fogatas y disfrutábamos muchísimo esa es la zona que mejor recuerdo de
mi infancia.
M. R. .- Si, en
el colegio Santa Teresa, de monjas, allí estudié hasta los dieciséis años.
ERdelV..- Cuéntame cómo fue el enfrentamiento tuyo con
la literatura.

ERdelV.-¿De aquellos autores que tú leíste, cual te
impresionó más?
M. R. .- Sin duda
alguna Pablo Neruda y sus Veinte poemas
de Amor y una canción desesperada. Ese poema,
‘Me gusta cuando callas porque estás como
ausente…’
ERdelV..- Te confieso María, que con ese libro también
se me despertó la afición por la literatura y creo que lo dije a alguien, mi
único deseo de conocer personalmente a Neruda era para hacerle una sola
pregunta;
Maestro, ¿luego de escribir Veinte poemas… Ud. siguió siendo el hombre de
siempre?
Cuéntame, ¿en prosa hay algún autor especial?
M. R. .- Jorge
Isaac[ii].
Leí María y quedé alucinada., sin
embargo fíjate en algo, con Gabriel García Márquez, nunca me pude identificar.
He leído sus Cien años de soledad pero ciertamente, no sé, lo veo tan burdo, no
sé…
ERdelV..- Periodista al fin….
M. R. .- No, no, de
verdad que no. Mira hay un señor humorista colombiano, hermano del ex
presidente Samper, el se llama Daniel
Samper[iii] que tiene una forma de escribir, atacando los
problemas de la sociedad de manera jocosa. Es comiquísimo, me encanta.
ERdelV..-¿Tienes alguna anécdota de esa etapa?

ERdelV..- Antes de entrar al tema de tu libro quiero
que me hables cómo llegaste a los
Estados Unidos, cómo te estableciste y luego me hablas de la Fundación
Mariposa, cómo surge este proyecto tuyo, etc.
M. R. .- Es una
historia muy triste, Ernesto. Llego en Octubre del 2009, venía por seis meses
igual que en el 2005. Yo tengo un Estudio en la playa. Veníamos todos los años
por quince días , veinte, de vacaciones. De compras nunca me pude a averiguar
como funcionaban aquí las cosas. Nunca
tuve problemas acá, mi esposo estaba tranquilo y no tenía problemas con él, pero
cuando mi hija mayor, Nataly. se suicida en 2007, en Colombia, entro en una
etapa de depresión y de reflexión absolutas.
ERdelV..-¡Qué momento más triste! ¿Porqué se suicida Nataly?
M. R. .- Porque
estaba cansada de vivir entre unos padres que no la atendían, había mucha
violencia en mi matrimonio, Ernesto..
ERdelV..- Tu esposo abusaba de ti?
M. R. .- Desde que éramos novios.
Me daba unas palizas terribles. Yo era muy jovencita, me daba miedo porque mi
papá era una persona muy conocida en la sociedad,
yo estaba estudiando para ser abogada y toda la Sociedad conocía a mi familia.
ERdelV..-¿Y nunca lo acusaste?
M. R. .- Si, pero
con los mismos profesores de leyes y terminaba yo siendo la culpable pues me
decían como puede ser posible que usted permita que eso suceda en su casa, usted
no debería estar estudiando leyes.
ERdelV..- Pero mira, te voy a decir algo, estos casos
de violencia, si no se le pone freno en el primer momento, en el primer
alzamiento de la mano…¡cuidado!. Esos
ciclos que tiene el hombre de apaciguamiento y de violencia y la violencia y aquello de “perdóname, no va a volver a
suceder” esos hombres llegan a MATAR. Tú
te salvaste.
M. R. .- No, no,
yo no creo que fuera a llegar a ese extremo, el papá de mis hijas no es una mala
persona. Lo que pasa es que él también fue víctima de la violencia doméstica.
María, ¿Nunca pensaste que ese era un problema de él, no tuyo.?
M. R. .- No, yo lo
sé. Pero este no fue el caso mío, Ernesto. Yo creía que estaba muy enamorada,
siempre con el pensamiento de que iba a cambiar. De hecho sí cambió, porque por
muchos años no me volvió a tocar, pero las ofensas sicológicas eran muy
fuertes. Y eso es lo que yo recuerdo porque gracias a Dios no me dejó ninguna
marca física pero sí psicológicas.. Era muy celoso.
ERdelV..- La peor marca que te dejó fue el suicidio de
tu hija.
M. R. .- Fue su
segundo intento de suicidio.
.
ERdelV..- La vida de tu hija. ¡qué terrible, hermana!
Luego de su suicido ¿qué hiciste?
M. R. .- Entré en
una terrible depresión. Vine para acá en el 2007 a raíz de suicidio de mi hija por
tres meses y tengo ese momento como algo irreal, que no sucedió, Mi hija se
suicida a finales de octubre y yo me vengo en Diciembre, Enero y Febrero era
como una película
como si yo
estuviese actuando maquillada, Cuando regre3so a Venezuela, entro en una
depesión absoluta, me fumaba cuatro cajetillas de cigarrillo en un día, no
salía del cuarto,de mi hija, no me
bañaba. No me cepillaba los dientes, no dormía. Una vida completamente
diferente, así estuve durante todo el año, del 2008.
ERdelV..-¿Cuándo es que definitivamente cambias tu
vida y decides separarte de tu esposo?
M. R. .- Ya para
el 2009, tuve un contacto muy fuerte con los ángeles, donde me entero por medio
de una persona de un mensaje que mi hija me había enviado, donde me decía que
yo no podía consentir que a sus hermanitas que eran pequeñas, le sucediera lo
mismo que a ella. Cuando me entero de esto, fue peor para mí porque siento algo
como un detonante, porque yo solamente hasta ese instante estaba llorando la
pérdida de mi hija, pero cuando yo, escucho lo que me está diciendo esta
persona, que mi hija le esta diciendo que me diga a mí, entro en crisis. Fue
cuando me vine a dar cuenta de que yo no había hecho nada para proteger a mis
hijas ni para protegerme a mí. El caso es que tomo la decisión de irme para los
Estados Unidos, no sé por qué yo le dije a él, vamos a seguir casados, porque
la palabra divorcio para él era terrible porque había mucho dinero por medio y
realmente eso era su miedo de compartir los bienes. Le digo que me venía para
los Estados Unidos, con mis hijas, desocupamos el estudio y me quedo con mis
niñas y usted va cuando desee, pero yo de verdad no voy a vivir más con usted.
Yo tenía otra casa en Colombia y tenía un local y necesitaba solucionarlo todo
hasta Octubre que pude venir, en el año 2009.
ERdelV..- Y ese proceso de sanación del cual me hablas,
cuándo lo comenzaste y cómo.

ERdelV..-¿Pensaste que eso era lo que debiste haber hecho la primera vez.?
M. R. .-¡No, no,
Ernesto. En Venezuela y en Colombia, en toda Latinoamérica, el apoyo a las
mujeres no existe, olvídese de eso, Ni las leyes, eso es puro cuento,
dígamelo a mí. Eso es pura mentira. En
estos casos, la mujer siempre es la culpable, las mujeres no tienen el apoyo.
En Colombia, en Venezuela, es más aquí también las mujeres tienen la culpa, lo
que pasa es que aquí si hay unas leyes que nosotras hacemos que se cumplan,
pero allá es imposible. No existen los refugios, Ernesto., No sé en Cuba, pero
en nuestros países no existen los refugios para mujeres que sufren violencia
doméstica. Eso es puro cuento. Si es difícil aquí, imagínate como es allá la
cosa.
Deja decirte que
estando en el refugio, me envían apoyo terapéutico. Yo tenía mi dinero guardado
para dedicarme al trabajo de sanación y comenzar una nueva vida junto a a mis
hijas porque yo no era la única persona que estaba enferma, mis hijas estaban
también atormentadas. En mi casa todo lo resolvíamos a punta de gritos y a
punta de insultos porque a eso era que estábamos acostumbrados realmente.
Cuando comienzo a
sanarme, me invitan a Iglesias, programas de televisión,, programas radiales,
comienzo a hablarle a la gente, decirle a la gente sobre mi experiencia.
ERdelV..-¿Hoy sientes como culpable al padre de tu
hija de toda esa situación por las que pasaron las tres incluso del suicidio de
tu hija mayor.?
M. R. .- Yo no
culpo al papa de mis hijas por esta situación porque el tambiénperdió a su
hija, los dos fuimos culpables de la situación, ninguno de los dos estábamos
conscientes del daño que estábamos haciendo a nuestras hijas. Ahora no voy a
decir que soy víctima de violencia porque yo creo que la única que realmente
víctima de violencia doméstica fueron
mis hijas que tenían la obligación de vivir al lado de un par de locos. Yo me
aguanté eso, por cualquier razón que pueda haber sido, es una estupidez decir ahorita, fue por esto o por aquello, la
verdadera razón es que las únicas víctimas fueron mis hijas.
ERdelV..- La
Fundación Ángel Mariposa., ¿cómo surge?
M. R. .- Cuando
precisamente comienzan a invitarme a un
lado y al otro, la terapeuta que me estuvo atendiendo, lee el principoio de mi
libro.que titué PALABRAS Ella me dice , esto no se puede quedar asi, eso hay
que publicarlo. Y compartir con otros padres sus experiencias., Es un libro muy
hermoso, donde le pregunto a los padres, ¿qué estamos haciendo con nuestros
hijos? al exigirle a nuestros hijos
tanto, tanto. Usted tiene que ser médico.
Usted tiene que tener buenas notas en la
escuela. Esa era la pelotera que yo tenía todo el tiempo con mi hija,
aparte de que la estaba obligando a vivir y para que me sirvió pelear por las
tablas de multiplicar si después ella se suicida. Eso es una pendejada[iv] que nosotros perdamos el tiempo exigiéndole
cosas a nuestros hijos en lugar de arle la mano, de darle una sana convivencia.
Y de eso es lo que trata este libro realmente. La fundación, como todo
proyecto, nació primero en mi corazón y luego la hice realidad en Facebook.,
con el tiempo, mi hermaa en Boca de Ratón me dice que hagamos una fundación de
verdad.
Ella habla un
Inglés perfecto y entonces estuvimos unos cuantos meses estudiando la
posibilidad y como yo tenía ya un trabajo que se venía desarrollando de hacia más de un año, pues
nos decidimos. Yo trabajaba en un restaurante como ‘barista[v] y
las propinas me ayudaban para a fundación y para mantenerme

M. R. .- Sucedió
algo sorprendente Ernesto. El día que fuimos a enterrar a mi hija, se apareció
una mariposa que se está con nosotros cuatro horas. De ahí me hice de cuentas
que las mariposas no son insectos., las mariposas son las almas de los seres
que amamos y están cerca de nosotros y de alguna forma quieren tener contacto
con nosotros.
Hay una parte de un poema que escribiste donde la proclamas mensajera
del aire, ¿es así?
M. R. .- Sí,
Ernesto, es así. Y ángel porque yo definitivamente estoy convencida de que
nosotros somos inmortales, de que Nataly ha estado todo este tiempo cerca de
mí, me acerca personas increíbles, por ejemplo usted con esa invitación que me
hace de colaborar en su revista y darme a conocer por medio de esta entrevista
Si yo le contara
a usted lo que ha sido mi vida en estos años, o me lo vas a creer, es magia,,
bellísima y yo sí creo que ella está detrás de todo.
ERdelV..- María, quisiera que me hablaras más de tu
libro PALABRAS porque has dicho que son
reflexiones que haces a los padres sobre el cuidado de los hijos sobre todo.
M. R. .- Bueno, Ernesto
ese libro yo lo escribí, Ernesto, fue pensando en el suicidio de Natay, fue muy
duro, Ernesto, Allí están mis sentimientos de cuando me entregaron el cadáver
de mi hija y están mis experiencias con ella. A mi me encanta, cómo termina,
con el Salmo 30[vi]
Me cambiaste mis vestidos de luto y me
enseñaste a danzar creo que fue lo
que sucedió conmigo y con la experiencia mía, que para cualquier madre es una
experiencia terrible, pero que se convirtió para mí en una joya preciosa que no
tiene precio. Realmente el hecho de que yo haya cambiado yo la siento para mí
como mi Jesucristo, ella dio su vida por sus hermanas. Gracias a ella, sus
hermanas y yo tenemos otra vida diferente. Hemos hecho cosas muy lindas en este
país, en tres años, solamente, hemos ayudado a muchas otras paersonas. Ha sido
muy muy lindo todo este proceso a raíz de la muerte de mi hija entonces yo no
pienso en ella muerta, no, como muerte nio Ella está al lado de nosotros y es
de lo que habla el libro. ¿Por qué nos aferramos al dolor,? ¿Por qué nos
aferramos a estarle causando dolor a otras personas? Nosotros somos en esencia
Amor y eso es lo que tenemos que darle a otras personas.
ERdelV..- Tienes otro libro,
M. R. .- Mi
segundo libro se llama REFLEXIONES y son
historias diferentes
ERdelV..-¿Reales?
M. R. .- Más o
menos, Ernesto, pero no es autobiográfico.
ERdelV..- Háblame de los objetivos fundamentales de la
Fundación Mariposa y hacia dónde van dirigidos estos objetivos. Es decir en tu
trabajo con las personas, hasta donde llegas.
M. R. .- Es una
fundación cuyop objetivo es servir de soporte a familias víctimas de la violencia
doméstica. Tengo cinco proyectos muy, muy lindos. Me gusta todo lo que tiene
que ver con la meditación y ayudar a los niños por medio de la meditación.
Arte, como lo es la Música, la Poesía,
Pintura. Ayudarlos a desfogar todo ese dolor que tienen y que los convierten en
niños problemas en las escuelas. Cuando estos niños llegan a las escuelas y lo
que hacen es medicarlos y entonces, están arruinando la vida de estos niños y
niñas. Es tremendo negocio que hay allí, que está comprobado y es absurdo y un
delito de lesa humanidad y la gente no hace nada, no reacciona, Tengo el otro
proyecto que es para mujeres Por un
lado, ayudarla a sanar de la misma forma como yo me ayudé a mi misma a sanar
por medio de la meditación, la relajación, la alimentación sana y además ayudar
a las mujeres al entrenamiento como computación, como hacer taxes, esas clases
de entrenamiento.
ERdelV..-¿Como es la membrecía de la Fundación?
M. R. .- Las
personas solamente llega, Ernesto. Lanzo los pedidos. Tengo mi local en la pequeña
Habana. Llegan gente con la que me interesa trabajar. Quiero trabajar con
personas de dinero, quiero trabajar con las mujeres latinas indocumentadas y
pobres porque realmente son ellas las que están llevando una vida difícil. Son
mujeres valientes, mujeres increíbles, de las cuales me siento muy orgullosa
porque soy parte de esas mujeres y ellas lo que realmente están necesitando es
ese apoyo para hacer cosas como las que yo estoy haciendo. Tenemos la
obligación de dejar una parte buena de nosotros en el planeta para que el mundo
cambie realmente y finalmente, lo que aspiro hacer con esta Fundación es llegar
a Latinoamérica. Inicialmente era eso lo que yo pensaba, después entendí que
primero había que comenzar con el montón de mujeres que lo necesitan.
ERdelV..- Te agradezco María, este tiempo que has
empleado en hacernos algo tan hermoso.
M. R. .- No,
Ernesto, la agradecida soy yo por tu interés de promover este proyecto.
NOTAS
[i] ERNESTO R. DEL VALLE.-
Poeta y escritor cubano, sus poemas, cuentos y entrevistas se encuentran
regados en Foros y Revistas virtuales y en la Revista Paradiso. Miami. tiene
varios libros publicados. Es el editor de la Revista Guatiní.
[ii] JORGE ISAAC.- (Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor
colombiano. Poco se sabe de su
infancia, pero en algunos de sus poemas Isaacs retrata el Valle del Cauca como un lugar idílico
donde pasó su mayor parte. Fue educado
por primera vez en Santiago de Cali, luego en Popayán y, finalmente, en Bogotá entre 1848 y 1852.
Cuando María fue publicado en 1867 se convirtió en
un éxito inmediato, tanto en Colombia como en otros de América Latina los países
[iii] DANIEL SAMPER.- Es periodista desde los diecinueve años, cuando
entró a trabajar como reportero de El Tiempo. Es
máster en periodismo de la Universidad de Kansas,
Nieman Fellow de la Universidad de Harvard.
En Colombia, es considerado el padre del
periodismo investigativo, a raíz de las punzantes pesquisas que llevó adelante
en los tiempos en que trabajó en el periódico El Tiempo.
Sus escritos se caracterizan por un amplio
sentido del humor y crítica social. En el diario El
Tiempo tiene
la columna Cambalache. En
la Revista Carrusel, del
mismo diario, tiene la sección de humor Postre
de Notas.
[v] BARISTA.- Profesional especializado en el café de
alta calidad, que trabaja creando nuevas y diferentes bebidas basadas en él,
usando varios tipos de leches, esencias y licores, entre otros.
[vi] SALMO 30.- 12 Tú convertiste mi
lamento en júbilo,
me quitaste el luto y me vestiste de fiesta,
13 para que mi corazón te cante sin cesar. ¡Señor, Dios mío, te daré gracias eternamente!
13 para que mi corazón te cante sin cesar. ¡Señor, Dios mío, te daré gracias eternamente!
Sí, José Luis. He dado a conocer en esta entrevista este caso singular, una joven que se suicida porque no podía soportar las 'broncas' de sus padres. Ojal\á las mujeres tengan la alta convivvión de parar atiempo esta situación de maltrato. Muchas, por una u otra razón, continúan sufriendo hasta el desenlace dramático. ERdelValle.
ResponderEliminarFE DE ERRATA EN EL ANTERIOR COMENTARIO.
ResponderEliminarDonde dice "la alta convivvión de parar atiempo"
Debe decir: "la alta convicción de parar a tiempo"..
Disculpen el error. ERdelValle.