LA POESIA DE ERNESTO R. DEL VALLE CON IMAGENES DE ARTISTAS PLáSTICOS

"...es un poemario rico, robusto,
sustancioso, con el cual su autor, Ernesto R. Del Valle, muestra haber
alcanzado un punto de madurez en su creación poética, que le permite desde la
audacia del título -cuya riqueza de significados se revela con la lectura del
poema de igual nombre- hasta la amplia gama de temas que aborda, que son los
que se corresponden con las preocupaciones existenciales del hombre desde
siempre: el amor, la muerte, la soledad, los encuentros y los desencuentros,
las pérdidas y los logros. Y en esos recorridos multifacéticos va descubriendo,
como si fuera quitando las cáscaras del alma humana, tanto sus oscuridades como
su luz, sus miserias y también su heroísmo. Asuntos todos estos que quizás no
sean novedosos pero que en la palabra poética de Ernesto muestran el brillo
propio de su talento, de su inspiración y de su visión de la vida: la de un hombre largamente experimentado, que
conoce de todas las emociones y de todos los anhelos, que sabe recorrerse piel
adentro y que no mira distraídamente a su prójimo sino que se hace intérprete
de sus vivencias, que no le acobarda
mirar hacia el pasado, su propio pasado, pero encara el porvenir con alegría y
esperanza."
Arturo Potestad/ Cuba-EUA
MIRARME A LOS OJOS
(Decinetos)
I
¿En qué triste, endemoniado espejo,
en que vidrio de amor, con qué tajo
me miro a los ojos, sin atajo,
y sin marcas en su fiel reflejo?
Me miro otra vez, más no consigo
ver mi rostro al lado del amigo
sin su abrazo tibio, fiel, confiado.
Y voy con mis ojos sin cuidado,
sin ahondar la huella y su candado.
¿Dar a mi otro Yo, la flor y el trigo?
II
Me veo y no miro, vaya espada
que hunde en la luciérnaga callada
un sueño de imágenes. Reflejos
de ojos que me miran. Los espejos
rematan imágenes perdidas
en la paz de estrellas repetidas.
Me veo sin ver ¿Cuál es el fondo
de este no verse en cúspide y altura
si viene del fondo la pavura
de hundirse sin más, hondo, más hondo?
Isaura Potestad/ Cuba-EUA
¿EN QUÉ PAZ …
¿En qué Paz me miro, gente buena.
si todo es ala sin viento, y todo
busca en su palabra el acomodo
para luego ver la bolsa llena?
:Llevo la balanza en esta suerte
del alma que aqueja tanta alquimia
y en pleno equilibrio -voz y arritmia-
se apresta al tazón que la divierte.
Pauline Le Roy/ Chile
ALUCINACIONES
¿Cómo ir celeste y loqui-alegre
al festín del incienso y de la mirra?
¿Partir cuando el llanto se reintegre?
¡Pero ir! No importa la lluvia ni la bruma
ni el absoluto atuendo de la noche
que al bocado de yodo se le suma.
¿Cómo ir vencido en oraciones
con el manto del perdón en las espinas
y los cánticos atados con cordones?
¡Pero ir! No importa la herida en los zapatos
las medias sangrantes a la zurda
en la agonía de burdos garabatos.
Agustín Bejarano. [Cuba]
NOSTALGIA POR MI PRIMER RELOJ.
Sé que lo dejé dentro de una gaveta
junto a otros objetos en desuso.
Ahora justo, tantos años después lo recuerdo,
como algo que tuve
en un momento de mi vida
que me alertaba y conocía el uso de mi tiempo.
Medía el
momento del amor y la comida
guardaba en sus entrañas la hora en que debía
levantarme,
emboscado en un alerta matutino.
Fuimos grandes camaradas en el camino de la vida.
Hoy quisiera saber sobre sus agujas y el volante,
escuchar el latido sincopado
marcando la vida como la ha dejado
marcada en esta orilla de sapos y culebras.
Agustín Bejarano.[Cuba]
NÓMADA DE MI, NUNCA ME LLEGO
Me estoy esperando desde hace años,
recostado al norte de mi ocaso,
con las manos en el bolsillo surrealista.
Silbando estoy una canción que huele a olvidos.
Buscando el tiempo de no llegar porque no llego,
y sigo esperándome.
Tarareando esa canción incomprensible pero hermosa.
No sé si es el tiempo de los augurios
en los jardines de las poetisas homicidas,
pero es tarde, sé que es tarde
porque en mi reloj hay un tropelaje de inciertas
amazonas
cabalgando sobre las manecillas del reloj
y porque desde donde estoy, presiento
las brumas de la modernidad anidar con sus gladiolos
en el hueco que ha quedado de las cenizas halladas
en la copa.
Pero espero, más bien me espero, aunque no venga
hacia mí, aunque no me reconozca, o no imagine siquiera un estrechón de mis
manos con mis manos.
Me espero desde siempre y no llego, madre, no me
revancho con mi hermano ni me saludo siquiera con un guiño y sigo acá con las
manos dentro del bolsillo agnóstico, buscando mi sonrisa ya olvidada en algún
lugar, guardada a cuatro llaves bajo la tierra que me aguarda.
Me espero desde siempre, reciclado en luz y espacio
y nunca doy conmigo.
Aziyade Ruiz. [Cuba-EUA]
CANTAR LA VIDA
Cantar la vida. ¡Cantar!
Aunque digan que la vida
es una chispa tan sólo,
como la muerte, ¡una chispa!
Por eso la vida es fuego
que nos calienta y anima
y la muerte, por ser muerte
es otra llama, y la fina
concentración del misterio
en página definitiva.
Hombre desolado y necio
¿por qué tiras por la borda
tu tiempo en tantas miserias
y enlodas de ira tu boca;
si la vida, según dicen
debe ser lo que te importa?
Te guarda oportunidades
como a la más simple rosa.
Sé agradable, necesario,
y entrega tu humano aroma
en este jardín del mundo,
¡Basta de tanta zozobra!
Y cuando marchite el alma,
tu alma, de algodón o roca,
siga perfumando a todos
con tu amor y buenas obras.
Cantar la vida. ¡Cantar!
¡La vida es más que una sola!
Yolanda Ulloa. [Cuba]
P E S A D I L L A
Muy tristes los tropos, como centinelas,
van trenzados al árbol. Muertas de sueños,
cansadas hormigas en sus ciudadelas
muestran sus antenas y cuerpos trigueños.
En grutas inmensas, lombrices deliran
en sus aposentos. Levantan las manos
las putas hermosas que gimen, suspiran
por jóvenes locos, con alma de ancianos.
Depura su pulpa con tal maravilla
el tiempo en su trono. Levitan canciones
entre el cortinaje de sombra amarilla
vagando en la bruma de falsos leones.
Pero por las plazas, con sus pasos suaves,
bellas tetoncitas pasean sus bodas
con príncipes raros y copas beodas
de alcoles y besos en cosechas graves.
El sueño se pierde sobre falsos techos,
entre insectos bravos, sagradas señales
que anudan el cuello dejando desechos
mentiras desnudas y besos nupciales.
Y ese viejo gusto de la pesadilla
queda para siempre como sucios trapos
levitando rotos junto a la mejilla
donde cuelgan ojos, sonrisas y harapos
Yoan Capote [Cuba]
COORDENADAS DEL SILENCIO
Porque es en el silencio
donde gritamos las palabras
I
En el lado zurdo del silencio se ovilla la memoria
con su coraza de principios.
A su derecha fenecen las impostaciones
dentro del baúl retórico de la contemporaneidad.
Allí, a la derecha, lo abstracto
de la vida, la carcoma de lo pútrido.
II
Debajo lo firme, lo ancho, el espacio en que estamos
uno a la vez y en su momento.
Encima, el infinito, lo enigmático,
nuestros deseos de alcanzar y establecernos.
Detrás del silencio, el crucigrama de la vida ya
agotado,
la copa a su nivel lo nunca y lo siempre establecido
y delante, el ímpetu, el ojo midiendo la distancia,
el pie amenazando el primer paso,
inquieto por un llegar definitivo.
Roberto Fabelo. [Cuba]
COSER Y CANTAR
Supongamos que Excalibur nunca fue forjada por Merlín,
que el mismo Merlín nunca existió ni fue tan
fulgurante y misterioso.
La sangre indígena en Wounded Knew nunca llegó al río
no hubo
Principitos, ni planetas solitarios
y lo de la manzana y Blanca Nieves
fueron ideas de mentes enfermizas.
Fue un error de la prensa el anuncio del ataque japonés
a Pearl Harbor
y la
respuesta vengativa con la Bomba Atómica en Hiroshima y Nagasaki
Pensemos que
lo del Quijote y los molinos
fueron solo sueños de un borracho.
Que Superman no llego vivo al planeta Tierra
y Batman y Robin no eran más que parejas gay muy conocidos en Ciudad
Gótica.
Supongamos
que Víctor Jara no murió junto a cientos de hombres y
según el plan de Pinochet para adecentar a Chile.
Imaginemos que no hubo Gorilas gobernando en América
Latina.
Que el embargo a una Isla pequeña del Caribe por más de medio siglo,
no menguó nunca el valor y voluntad de un pueblo
o que en el Olimpo quemaron todas la naves del clasicismo
Griego y Romano
Imaginate que el teatro Kabuki y el Nố
fueron prohibidos y sus obras reducidas a cenizas
junto con el Corán, la Biblia y el Ramayana,
El Kamasutra no es lo que pensamos sino un libro de
recetas de cocina
Que ella y el nunca se conocieron en Octubre
Que aquellos que fueron, siguen siendo los mismos
todavía
y la vida no es ésta, que se carga, sino una
panacea.
Si la historia hubiese sido otra ¿se imaginan que
cobarde,
aburrida e innecesaria hubiese sido la vida en el Planeta?.
Mercedes Fariñas. [Cuba]
LA NOCHE CUIDA TU SUEÑO
La noche parió un sueño en medio de la habitación.
Ella está dormida y el velo de la penumbra
es como un agua tímida sobre su cuerpo.
Un agua desnuda, limpia y desafiante.
La noche entonces, (o el empuje de su esencia
acaso),
quizás su vasta hondura se convierta en esa orquídea
que guarda bajo sus párpados, y pétalo a pétalo se
sacralice,
se haga nido perpetuo en sus tímidos pezones
para al final ovillarse como una niña
en la tibia ramazón de mis poemas
Violeta Roque de Arana [Cuba]
EL SOLITARIO
¿Quien eres tú? -le pregunto-
una mujer del mundo nada más.
Canción, ADRIAN.
José Luis Perales.
…Era un ser solitario, sólo él, y la pena,
hasta que apareció, ¡tan sencilla y tan linda!
en una tarde hermosa donde sólo se brinda
por la luz, los jardines... y una flor, ¡aunque
ajena!
La vio como se mira desde un alma serena.
Aquel miedo interior se opuso a que se rinda
a los cabellos de oro, a sus labios de guinda,
dulces como los besos. Plena de mieles, ¡plena!
Pero aquel solitario como la nieve ardiente
presentó su renuncia, a ser sólo presente
y se fue con la dama a cortar el diamante
de su vida tan triste, tan desnudo y vestido,
exhaló aquel anhelo semejante a un gemido
al dar su primer beso a la dama y amante
Buena reseña y estupendos poemas, amigo. Te felicto!
ResponderEliminarFuerte abrazo
Gracias José Valle. Mi saludo y abrazo desde acá.
ResponderEliminarGracias José Valle. Mi saludo y abrazo desde acá.
ResponderEliminarGracias José Valle. Mi saludo y abrazo desde acá.
ResponderEliminar